Esta es una de las ponencias que SwissTierras expondrá en el evento FIG Working Week 2023, a realizarse en Mayo de 2023 en Orlando, Florida.
Colombia pasa una etapa interesante de modernización de la administración de tierras como una de las consecuencias del acuerdo de paz. Una de las estrategias de transformación es la adopción del estándar LADM (ISO 19152) que conlleva la modelación de la información catastral y los demás objetos territoriales legales que tienen una relación de derechos, restricciones y responsabilidades. Una de las expectativas es que esta mejora de la gestión de la información impacte también en la mejora de la operación de procesos, procedimientos y trámites por medio de los cuales el ciudadano accede a los servicios públicos.
El esquema de arquitectura orientada por modelos de Colombia implica la creación de modelos extendidos para los diferentes sectores de la gobernanza territorial (Ambiente, riesgos, planeación, minero-energético, etc.). El Plan de Ordenamiento Territorial es uno de estos modelos; necesario para la emisión de la mayor parte de licencias relacionadas con el uso del suelo por parte de los municipios, como los permisos de construcción, desarrollo urbanístico, operación de negocios y explotación de recursos naturales. Este modelo ha sido definido en compatibilidad con el núcleo LADM-COL, aplicando el concepto de objeto territorial legal a cada uno de los 10 tipos de unidades de ordenamiento que se generan tras la formulación del plan aprobado por los municipios, dentro de su autonomía.
El proceso de estandarización requirió la propuesta de mínimos para las unidades administrativas y unidades espaciales que aplican los 1013 municipios bajo la normativa vigente. Se conformó una mesa interinstitucional involucrando las entidades que norman sobre el territorio como el Ministerio de Agricultura, Instituto Agustín Codazzi, Ministerio de Vivienda, Departamento Nacional de Planeación, entre otros. Una vez obtenido el consenso de estos objetos, se ha realizado pilotaje de datos en más de 100 planes de ordenamiento vigentes para obtener una aproximación de los dominios, en vista de la dispersión a falta de una estandarización de mínimos. Finalmente se aprobó una normativa de adopción con un margen de gradualidad que permita la creación de guías a partir del acompañamiento a los primeros municipios que lo implementen, y también un ejercicio de migración de los planes que aún tienen vigencia.
Como consecuencia de esta estandarización, al aplicarlo a tres de los diez objetos del plan de ordenamiento territorial demostró la simplificación de trámites con un impacto al ciudadano. De modo que uno de los certificados más demandados (Certificado de uso de suelos) ha sido dispuesto en internet para generarse de forma automática por parte del ciudadano, contrario a los mecanismos tradicionales de solicitud en el municipio. Adicionalmente, el Ministerio de Industria y Comercio ha aprobado que dicho certificado tenga una validez oficial, pudiéndose utilizar para todos los trámites que lo requieren.
Este artículo presenta el proceso que ha llevado Colombia la adopción del estándar LADM para el ordenamiento territorial y su adopción normativa. Adicionalmente, el resultado del cruce de los objetos del ordenamiento territorial con los predios del catastro para la generación de licencias y certificados de forma automatizada; método que de adoptarse a los demás objetos de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) permitiría la simplificación de trámites que demanda el ciudadano.
Autores: Golgi Alvarez, Jonathan Albarracín (SwissTierras) y Leidy Berdnal (IGAC)