Dada la coyuntura actual por COVID-19 que supone retos mundiales en todos los ámbitos del conocimiento, en SwissTierras Colombia (antes Proadmintierra) nos propusimos una conversación con Golgi Álvarez*, sobre algunos aspectos en cuanto a la modernización y la administración de la tierra en estos momentos decisivos.
Comunicaciones SwissTierras Colombia: ¿Por qué en esta coyuntura los gobiernos están mencionando el catastro como un elemento relevante en los planes de contingencia y en los posibles escenarios post-pandemia?
Golgi Álvarez: El catastro actualizado, con información pertinente puede ser el soporte para la toma de decisiones acertadas.
Como ejemplo, si el Catastro está vinculado a información relativa a datos socioeconómicos, es fácil determinar dónde están las personas que necesitan sustento económico ante un paro de la actividad productiva, especialmente aquellos quienes trabajan en el sector informal.
Otro ejemplo es, si consideramos un catastro vinculado a coberturas de servicios públicos; es factible determinar zonas donde el servicio de agua potable es limitado o el acceso a centros de salud muy retirado; si esto se cruza con puntos de contagio, pueden determinarse estrategias para llevar servicios médicos móviles a estas zonas.
Pero también disponer información actualizada, digital y estandarizada que facilite que los servicios hacia el ciudadano no se interrumpan y que él los pueda gestionar desde su casa.
CSTC: Aunque es quizá bastante prematuro arriesgarse a suponer escenarios en este momento de la contingencia COVID-19, desde su experiencia ¿cuál cree que sean los retos del LADM en una eventual post pandemia en el contexto nacional e internacional?
G.A: Los retos del Catastro se resumen principalmente en acercarse a lo que está sucediendo en tiempo real, en ámbitos como el transporte y los servicios a domicilio. Desde el lado del catastro, esto se refiere a proveer información para observatorios inmobiliarios o de ordenamiento territorial.
En esta crisis hemos visto diversas aplicaciones como:
Uso de mapas que están siendo instrumentos muy útiles. No hay país que no esté publicando en un mapa los casos de contagio, cantidades por municipio y por departamento.
Hay organismos que han dispuesto aplicaciones para móvil, para que los ciudadanos contesten preguntas diagnósticas respecto a síntomas de salud, países donde han viajado o contacto que han tenido con personas que estuvieron en el extranjero. Esto está permitiendo determinar de manera temprana contagios probables y como las personas pueden dar su ubicación desde el GPS del teléfono, es posible determinar relaciones y tendencias en un conjunto residencial, un barrio, municipio o región.

Si lo vemos desde el estándar LADM, esto ratifica ciertos interrogantes que están planteados en la visión de “Catastro 2034”. Y es que el Catastro esté vinculado con problemáticas de inequidad y subdesarrollo; como la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad.
CSTC: ¿Qué retos técnicos supone esta pandemia para el levantamiento de datos en campo y cómo SwissTierras Colombia desde ya planea reaccionar a estos retos?
G.A: Hay procesos que no se ven afectados, como el desarrollo tecnológico, capacitación, documentación o modernización desde el lado de los servicios de las instituciones. Mucho de esto se puede hacer trabajando desde casa, al menos en la parte crítica de la crisis. Como SwissTierras nos movimos a trabajar de forma remota desde la segunda semana de marzo y hemos podido avanzar en el cumplimento de las metas planificadas.
El trabajo de campo es el más afectado, puesto que son labores que hacen empresas privadas que contratan personas, que van hasta el territorio a entrevistar los ocupantes o propietarios de los predios. Hay mucho que re-pensar al respecto, puesto que las reglas de juego para contratar empresas que hagan fotografía aérea o levanten información en campo son diferentes; es muy probable que haya que recurrir a mayor simplificación, mayor aprovechamiento de la información existente y sin duda una mayor participación del ciudadano en proveer información.
CSTC: ¿Que experiencias de éxito puede mencionar de otros países en cuanto al uso de los datos sobre territorio para la toma de decisiones en esta coyuntura?
Hoy día la información geográfica, programas y equipos se utilizan para diferentes campos de prevención de riesgos. Tanto para fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos de tierra, tsunamis o huracanes. Hay un gran potencial, puesto que existen muchas tecnologías y las personas están bastante conectadas. Sin embargo, hacer uso de ello para resolver situaciones críticas no es algo nuevo y más depende de la creatividad que del uso de estas.
Le diré que uno de los pioneros de uso de información geográfica para estos propósitos, fue el médico John Snow en Londres por allá en 1854; cuando se puso a analizar en mapas de papel la relación de las personas contagiadas de Cólera con el pozo de donde obtenían el agua. De esa experiencia nacieron principios de epidemiología moderna usados hasta hoy; tener un mapa y saberlo utilizar fue de vital importancia para él.


Sabemos que el impacto de esta crisis será fuerte, no solo en aspectos económicos sino en cuanto a métodos de acceso a la educación y teletrabajo como algo más “normal”. Las decisiones después de esta crisis se parecerán mucho a las que se tomaron después de las dos guerras mundiales; nuevos acuerdos con enfoque global y nuevos objetivos de desarrollo. En los países del contexto latinoamericano, ésta crisis representará un acelerador de los servicios digitales al ciudadano.
Un trámite de un ciudadano sobre la tierra, no debería detenerse con esta crisis, tal como una compraventa, una solicitud de hipoteca o un permiso de construcción. Ante una ventanilla única un ciudadano debería poder conocer todos los requisitos de un trámite, pagar en línea, subir todos los documentos y solo dar seguimiento a la respuesta que internamente procesan los actores vinculados al trámite; como notario, curador, municipio, Catastro o Registro.
De modo que, los retos para las instituciones se resumen en principalmente acelerar la deuda que tienen con estos servicios digitales, simplificar los procedimientos con enfoque en el ciudadano y re-inventar los mecanismos para garantizar que la información no se desactualice; también con mayor participación del ciudadano.
*Golgi Alvarez, Especialista en Administración de Tierras, Equipo SwissTierras Colombia