Esta es una de las ponencias que SwissTierras expondrá en el evento FIG Working Week 2023, a realizarse en Mayo de 2023 en Orlando, Florida.
La modernización de la Administración del Territorio (SAT) en Colombia evoluciona como un ecosistema integral, donde interactúan de manera irrestricta actores provenientes de diferentes sectores a nivel nacional, debido a la naturaleza interdisciplinaria del enfoque territorial en el país. Desde el año 2021, con el apoyo de la cooperación suiza, Colombia inició la estrategia nacional de formación para mejorar las capacidades del talento humano disponible para lograr la implementación de la política pública del SAT y el catastro multipropósito aprobada en el año 2016.
La estrategia educativa nacional gradual en el SAT 2020-2024, privilegia la creación de nuevo valor en los programas ofrecidos en alineación con el ecosistema nacional, la innovación educativa y la permanencia y éxito estudiantil. En paralelo, la globalización y la dinámica laboral derivada de la modernización y evolución de los sectores productivos como el SAT, ha obligado a las universidades a flexibilizar su portafolio de programas promoviendo la formación para toda la vida a través de estructuras novedosas consistentes con la mediación tecnológica como factor diferencial.
Aprovechando la iniciativa de macro y microcredenciales de la Universidad de Los Andes y su pilotaje en el año 2021, el proyecto SwissTierras Colombia, la Asociación Colombiana de Ingenieros Catastrales y Geodestas (ACICG), Eninco S.A. y la Universidad están trabajando en una iniciativa académica innovadora en cuanto a contenido, flexibilidad y estructura curricular integrable a los programas de postgrado del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider). El trabajo conjunto entre los aliados se traduce en un curso de educación continua de 100 horas con dos rutas de titulación, una salida de enfoque gerencial que, puede ser homologable a créditos académicos y apilable para los programas formales de postgrado ofertados por el Cider; y otra salida de enfoque técnico, conducente a una certificación profesional.
En este contexto, se ha evidenciado que el mercado laboral derivado de la implementación de la política pública de administración del territorio en Colombia exige nuevas cualificaciones laborales en el ámbito de desempeño técnico, tecnológico y profesional, las cuales, se están definiendo en conjunto con los actores del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC). No obstante, este es un esfuerzo de largo plazo que se apalanca de ejercicios de flexibilidad curricular en educación formal como la modularización de mallas curriculares en competencias certificadas por la vía de macro y microcredencialización.
Este artículo presenta los resultados, oportunidades y desafíos en innovación educativa, no solo desde la integración de aspectos relevantes para la implementación de los acuerdos de paz (catastro, tierras y planificación territorial), sino que avanza en la presentación de una experiencia específica que involucra actores académicos, de organización no gubernamental, de cooperación internacional y del sector privado, con miras a aportar en la implementación y mejora en la administración y gestión del territorio en pro de la búsqueda de una paz estable y duradera en Colombia.
Autores: Amalia Florez (SwissTierras) y Luis Molina (UniAndes)