SwissTierras Colombia, El Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) participaron en la semana de la Federación Internacional de Agrimensores – FIG del 20 al 25 de junio de 2021 con la ponencia “Education Strategy Proposal to Close Skill Gaps for a New Land Administration System in Colombia 2021-2024” en el programa técnico del evento https://www.fig.net/fig2021/technical_program.htm donde está disponible el resumen de la ponencia y el artículo completo y el video de presentación de la ponencia.
Además de esto, participamos en la primera sesión de la comisión dos, denominada “Innovación en la educación profesional durante COVID-19”, que tuvo lugar el 22 de junio de 2021 entre 10:30am y 12 m CEST (Central European Summer Time), respondiendo a 3 preguntas:
- ¿Cuál fue el aspecto más innovador de la estrategia de formación nacional en la administración del territorio?
- ¿Cómo afectan las restricciones de COVID el diseño e implementación de la estrategia?
- ¿Qué consideraciones tiene la estrategia para el proceso de enseñanza-aprendizaje híbrido?
Nuestra Consultora en Fortalecimiento del Capital Humano, Amalia Flórez, responde estos interrogantes en el minuto 54:46, del siguiente video.
Los invitamos a leer este breve resumen de la actividad:
Con el ánimo de desarrollar acciones para el fortalecimiento del talento humano en la administración del territorio, nos hemos unido al DNP (Departamento Nacional de Planeación), la ESAP y el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) para crear un producto de conocimiento para la Federación Internacional de Agrimensores – FIG sobre la estrategia educativa nacional que el país desarrollará entre 2021 y 2024 para atender las necesidades de modernización en el sector de administración del territorio y con ello, contribuir a la reactivación económica del país con el catastro multipropósito.
El artículo será publicado en la semana de trabajo virtual (e-Working Week) anual de la FIG en su edición 2021.
A continuación les compartimos el abstrac traducido al español:
Propuesta de estrategia educativa para cerrar brechas de habilidades para un nuevo Sistema de Administración del Territorio en Colombia 2021-2024
Debido a la comprensión más reciente de la administración de tierras en Colombia, se están desarrollando políticas públicas para lograr y mantener la efectividad en el sistema nacional de administración de tierras. Para contribuir al sistema territorial moderno y al instrumento catastral multipropósito, los agentes educativos y los actores de la administración territorial han diseñado una propuesta de estrategia educativa disruptiva. Esta estrategia intenta cerrar las brechas de habilidades identificadas en el campo para preparar y fortalecer gradualmente la fuerza laboral nacional.
Existen múltiples industrias relacionadas con la tenencia de la tierra, el uso de la tierra, el valor de la tierra y el desarrollo de la tierra; de ahí que sean muchos los sistemas de educación y formación involucrados en la aplicación de la política actual. La estrategia de educación ha identificado y priorizado cuatro temas: conocimiento principal, habilidades relacionadas, temas complementarios y actitudes y valores de un servidor público, que son necesarios para convertirse en administradores responsables involucrados en el sistema emergente de administración de tierras como un subsector del marco nacional. .
Se proponen cinco líneas de acción estratégicas para cerrar la brecha a través de programas específicos de capacitación formal, no formal e informal para siete regiones colombianas, junto con las calificaciones que deben tener los empleados actuales y futuros en esas localidades para desempeñar con éxito su trabajo. Durante la fase de descubrimiento de esta investigación, los programas actuales y la fuerza laboral futura necesaria en el campo de la gestión de la tierra se identificaron bajo tres tipos de brechas de capital humano: cantidad, calidad y relevancia. Además, se utilizaron marcos y estándares para la educación global, el aprendizaje combinado, el dominio de la administración de la tierra y el desarrollo sostenible mundial como insumo para definir una guía flexible para los programas y proyectos a gran escala necesarios para lograr los objetivos del gobierno.
Se espera que la implementación de esta estrategia dure cuatro años para fortalecer el capital humano, la transferencia de conocimientos y el aprendizaje permanente para el campo de la administración de tierras. Los factores clave que aseguran el éxito durante la fase de ejecución de la estrategia son la alineación, la innovación y el reconocimiento. Alinear todas las partes requiere contar con un órgano colegiado que supervise el plan de formación y reconozca todos los intereses. Esto asegura que los resultados y logros de los patrocinadores de la estrategia, los aliados y los agentes educativos estén sincronizados y alineados. La estrategia es innovadora y evoluciona continuamente para perseguir resultados a corto plazo mientras crea valor a largo plazo, que incluye la transformación digital. Finalmente, patrocinadores, aliados y operadores son reconocidos por sus mejores prácticas y resultados de alto desempeño como fuerza diferencial y competitiva del plan de formación. Como resultado, este sistema de administración de tierras puede convertirse en un subsector emergente del marco nacional, bien conocido a nivel local, nacional y en otros países.
Un resultado esperado de esta estrategia es capacitar a aproximadamente 50.000 ciudadanos colombianos. El plan de capacitación tiene un enfoque de participación multidisciplinario y multisectorial para atender las necesidades del país en su conjunto reconociendo las diferencias regionales a través de: (a) temas principales para agrimensores, catastrales y quienes trabajan con registros inmobiliarios; (b) temas relacionados como análisis de datos y geomática; (c) temas complementarios para tomadores de decisiones en áreas rurales y urbanas y aquellos relacionados con la participación comunitaria; y (d) habilidades de comportamiento de los servidores públicos tales como servicio al cliente, comunicación efectiva y resolución de problemas.
487/500 palabras
Palabras Clave: Estrategia; Formación; Sistema de administración de tierras; Desarrollo sostenible; El aprendizaje permanente; Brechas de capital humano; Personal; Agrimensores; Registro de la propiedad inmobiliaria; Análisis de datos; Geomática; Tomadores de decisiones; Participación de la comunidad; Servidor público; Aprendizaje combinado
Educación + Currículo + Catastro (ya en plataforma).
Conozca sobre la Federación Internacional de Agrimensores – FIG (https://www.fig.net/about/general/language/leaflet-spanish.asp)